Caída en las ventas minoristas
Según la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), las pequeñas y medianas empresas (pymes) experimentaron una disminución del 5,5% en las ventas durante el primer trimestre del año. El sector comercio fue el más afectado, con una caída del 14,12% en la actividad comercial. Casi la mitad (49,1%) de las empresas del sector reportaron caídas de ventas superiores al 10% en unidades durante este período .
Aumento de costos y reducción de márgenes
Además de la disminución en las ventas, las pymes enfrentaron un aumento del 21,16% en los costos operativos entre enero y marzo de 2025, superando el promedio de inflación del 15,65% en el mismo período. Esta disparidad ha afectado severamente los márgenes de ganancia de los comerciantes, quienes no han podido trasladar completamente los aumentos de costos a los precios finales .
Impacto en el empleo y la capacidad instalada
La crisis también ha tenido un impacto en el empleo y la utilización de la capacidad instalada. Las pymes reportaron un retroceso en el empleo durante el primer trimestre, y la capacidad instalada utilizada en el comercio se redujo a apenas el 55,32%, reflejando la débil dinámica del mercado interno .
Perspectivas y desafíos
A pesar de algunos indicios de recuperación en ciertos rubros, como un crecimiento interanual del 24% en las ventas minoristas en febrero de 2025 según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), este aumento no ha sido suficiente para contrarrestar las pérdidas significativas registradas en 2024, cuando el comercio minorista enfrentó una caída del 25,5% en el mismo mes .
Los comerciantes enfrentan desafíos significativos, incluyendo la necesidad de adaptarse a un entorno económico volátil, gestionar el aumento de costos y encontrar formas de atraer a los consumidores en un contexto de poder adquisitivo reducido.