Pablo Coronel, secretario de Finanzas de ADOSAC, dialogó con Portal Austral FM 94.9 y se refirió a la crítica situación que atraviesa el sistema educativo en Santa Cruz. Denunció falta de respuestas concretas por parte del gobierno provincial, escasa inversión en infraestructura, salarios por debajo de la canasta básica y un presunto gasto millonario en el acto oficial del 25 de mayo.
En una entrevista con Portal Austral FM 94.9, el dirigente gremial Pablo Coronel analizó el estado actual de la educación pública en la provincia y expresó su preocupación por la falta de respuestas por parte del Ejecutivo santacruceño. Según detalló, el gremio docente no recibe soluciones concretas a los reclamos históricos sobre infraestructura, condiciones laborales y recomposición salarial.
“Desde el discurso se habla de diálogo, pero en la práctica reina la indiferencia. El gobernador Claudio Vidal sabía que estábamos presentes en el acto del 25 de mayo y no se acercó ni a escucharnos. Es una actitud que representa la realidad del vínculo con nuestro sector”, expresó Coronel.
“Defendemos los derechos de los docentes, no hacemos política partidaria”
Durante el acto oficial del 25 de mayo realizado en Caleta Olivia, un grupo de docentes de ADOSAC se manifestó de manera pacífica para visibilizar los problemas del sistema educativo. Según Coronel, el objetivo era lograr un contacto directo con el gobernador, lo cual no ocurrió.
“Fuimos identificados como gremio. No hubo ninguna intención de diálogo. Se habla mucho de terminar con la mezquindad política, pero nuestro único fin es defender los derechos de nuestros compañeros. No somos el brazo político de ningún partido”, aclaró.
El dirigente aseguró que el gobierno interpreta cualquier reclamo como una postura opositora, lo cual entorpece la posibilidad de encontrar soluciones reales.
Infraestructura escolar: rotación de cursos y falta de respuestas
Uno de los temas centrales fue la situación edilicia crítica en las escuelas. Coronel señaló que numerosos establecimientos continúan con problemas de calefacción, agua, cloacas y otros servicios básicos, lo que obliga a aplicar un sistema de rotación permanente de cursos.
“Hoy se pierde más clases por problemas edilicios que por medidas de fuerza. Y eso nadie lo dice. Hace rato que no estamos en plan de lucha, y aun así los estudiantes no tienen clases regularmente”, subrayó.
Mencionó casos específicos como el Jardín N°16 de Río Gallegos, que estuvo cinco días sin clases por problemas de cloacas y calderas, y recordó que el mismo establecimiento había perdido 18 días de clase en 2023 por situaciones similares. También citó al FP62 y FP90, escuelas que comparten edificio y sufren cortes constantes de agua, lo que genera interrupciones permanentes en el dictado de clases.
¿2.000 millones de pesos en un acto?
Consultado sobre la inversión en educación, Coronel fue contundente: el gobierno no está cumpliendo con el porcentaje mínimo establecido por ley. Señaló que la inversión prevista para 2024 apenas rondaría el 21%, cuando debería ser del 25%.
En ese marco, hizo referencia a un supuesto gasto en el acto oficial por el 25 de mayo en Caleta Olivia:
“No quiero afirmarlo porque no lo tenemos confirmado, pero circula la versión de que se habrían gastado 2.000 millones de pesos en el acto. Si ese dinero se hubiera destinado a las escuelas, seguramente hoy estaríamos dando clases con normalidad en toda la provincia”, expresó.
Además, recordó una de las primeras promesas de la gestión de Vidal: la subasta de vehículos estatales para invertir en educación.
“Todavía estamos esperando el resultado de esa subasta. El problema es que no hay datos concretos. Cuando pedimos un informe detallado sobre infraestructura, lo que recibimos fueron solo números generales, sin identificar obras por colegio ni montos específicos.”
Salarios por debajo de la línea de pobreza
Sobre la cuestión salarial, Coronel explicó que el gobierno propuso una recomposición del 10,5% hasta fin de año, lo cual resulta insuficiente ante el alto costo de vida en la provincia.
“Un docente que recién empieza gana alrededor de 980 mil pesos. Para alcanzar la canasta básica, que ronda los 1.400.000 pesos, falta mucho. Lo dijo incluso la Universidad San Juan Bosco. Lo único que pedimos es que el docente no sea pobre”, sostuvo.
Según indicó, la próxima instancia de negociación salarial debería darse en la primera quincena de julio, tal como se firmó en el último acuerdo paritario. Desde el gremio esperan que el gobierno cumpla con esa fecha y llegue a la mesa con propuestas reales.
“Nosotros no tomamos decisiones unilaterales. Las acciones se definen en las asambleas y en el Congreso del gremio. Pero si no hay respuestas, el conflicto va a crecer. La educación en Santa Cruz necesita algo más que discursos”.