SOCIEDAD

Una mujer recibió $500 millones por error y ahora enfrenta cargos por estafa

15 de August, 2025 | 01:21
Una mujer recibió $500 millones por error y ahora enfrenta cargos por estafa

Verónica Acosta, una mujer de Villa Mercedes, San Luis, recibió por error una transferencia de más de 500 millones de pesos del gobierno provincial, en lugar de los 8.000 pesos correspondientes a la cuota alimentaria que esperaba. En cuestión de horas, gastó parte del dinero y realizó 66 transferencias a familiares. Ahora, enfrenta cargos por defraudación al Estado y estafa, junto a cinco allegados. 

¿Cómo ocurrió el error?

El 6 de mayo, un error administrativo del gobierno de San Luis provocó que Acosta recibiera en su cuenta bancaria más de 510 millones de pesos, en lugar de los 8.000 pesos habituales. El tesorero provincial detectó la equivocación y denunció el hecho ante la Justicia. 

¿En qué se gastó el dinero?

Según declaraciones de Acosta, creyó que había recibido 500.000 pesos y utilizó el dinero para comprar electrodomésticos, un auto y realizar transferencias a familiares. Entre las compras se incluyen una heladera, dos televisores, una freidora, un microondas, cerámicos para el piso de su vivienda y un automóvil Ford Ka modelo 2014-2015. Además, realizó 66 transferencias bancarias a familiares, muchas de ellas por montos cercanos a los 500.000 pesos. 

 Consecuencias legales

La Justicia imputó a Acosta y a cinco de sus familiares por defraudación al Estado, retención indebida y otros delitos asociados. La jueza Antonela Panero ordenó que cada uno de los acusados deberá pagar una fianza de 30 millones de pesos en un plazo de tres días hábiles para evitar la prisión preventiva. La fiscal Daniela Torres calificó el accionar como una “maniobra delictual” con el objetivo de vaciar la cuenta y apropiarse indebidamente del dinero. 

Declaraciones de la defensa

El abogado defensor, Hernán Echeverría, argumentó que Acosta no cometió un delito y que se trató de un error del Estado. Afirmó que su clienta no fue notificada del error antes del allanamiento y que nunca actuó de mala fe. “Son personas humildes, sin antecedentes, con domicilio, que nunca actuaron de mala fe. No se trata de una red de estafadores. Fue un error del Estado que ahora intentan cargar sobre estas seis personas como si fueran delincuentes”, expresó Echeverría. 

Recuperación de fondos

Las autoridades lograron recuperar más del 90% del dinero transferido. Parte de los fondos fue devuelta voluntariamente, mientras que el resto fue bloqueado en cuentas digitales y billeteras virtuales. La trazabilidad de las transacciones permitió a las autoridades seguir el rastro del dinero de manera efectiva. 

Este caso ha generado un debate nacional sobre la responsabilidad del Estado ante errores administrativos y la proporcionalidad de la respuesta judicial.